viernes, 23 de marzo de 2012

EL NEOIMPERIALISMO


EL  NEOIMPERIALISMO

El neo imperialismo fue la nueva forma de dominio de un país poderoso sobre otro más débil tras la etapa imperialista clásica que se extendió por los siglos XIX y XX hasta el final de la II Guerra Mundial, y que actualmente la siguen desarrollando de manera más o menos encubierta países como los Estados Unidos de Norteamérica.
Son muchos los estudiosos que tratan de definir un término tan complejo como este, algunos lo explican poniendo el caso sin duda más flagrante, el de los EEUU con Oriente Medio y el petróleo: EEUU. Depende económicamente del petróleo, consume la mayor cantidad de petróleo a nivel mundial, más de la mitad del petróleo lo tienen los árabes, muchas veces enemigos de EEUU. Principalmente Arabia Saudita e Irak, Kwait es un país aliado de EEUU pero su reserva es insuficiente para abastecer a los estadounidenses. Bajo el pretexto de guerra preventiva o "liberar" al país de la tiranía como la de Sadam invade a Irak, que es más débil que Arabia Saudita, Impone en este país un régimen "democrático" pero en realidad lo que hace es sustituir el régimen anterior por uno favorable a él de manera que en apariencia es libre, pero en realidad es un estado con un gobierno títere al servicio de EEUU. Antes el imperialismo se ejercía por la fuerza, un país conquistaba a otro e imponía en él gobiernos coloniales cuya única función era de servir de satélites para aumentar el poderío y riqueza de una potencia dada, como lo que ocurrió en América o en África en los siglos XV al XIX, como ahora no es posible hacer eso por la fuerza, pues se hace de manera más o menos discreta y se establece un sistema llamado "Neo-imperialismo" que tiene tres formas de instalarse: I) Por vía militar e instalando un gobierno clientelar (ya no es posible hacerlo a la antigua), 2) Infiltración o espionaje, metiendo elementos favorables procedentes de servicios secretos para que influyan en el gobierno central mediante la acción de una oposición financiada por los EEUU o incluso en regiones rebeldes deseosas de secesionarse (caso Panamá). 3) Por la Economía, imponiendo aranceles, bloqueos o tratados que beneficien a la potencia y obliguen a la débil a acceder a sus términos, como por ejemplo, la forma en que los EEUU tratan de ahogar a Cuba para poner otra vez allí a un gobierno pelele (No defiendo a Castro, no me malinterpreten). El neo imperialismo nace a partir de la segunda mitad del siglo XX, tras el proceso de descolonización directa tras la II Guerra Mundial en las que las potencias tratan de imponer su poderío mediante acciones militares, expansión y acaparamiento de la industria tecnológica y sobre todo mediante la imposición de poderío militar como las bases militares que tienen los EEUU en todo el mundo, que virtualmente le permiten ejercer presión en cualquier parte del mundo (Wellington decía: "Un buque es el mejor embajador" imagínate la efectividad diplomática de un portaaviones listo para atacar en la costa de un país tercermundista), El Neoimperialismo de los EEUU estuvo en su punto más álgido en los años 80 y 90, concretamente después de la caída del muro y la disolución de la URSS. No obstante, actualmente su poderío se está cuestionando por la política de nuevas entidades políticas que aparecen hoy día como la UE y China

¿A Qué Llamamos Antiglobalización?
La antiglobalización también es llamada Movimiento de Resistencia Global (MRG). Es un fenómeno a nivel internacional que reúne a gran cantidad de asociaciones, sindicatos, grupos y partidos políticos de todo el mundo. Una característica fundamental de todos estos colectivos es que son muy diversos pero todos sienten rechazo hacia el capitalismo y el modelo de sociedad económica aplicada por el neoliberalismo.
La MGR se empezó a dar en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1993. Los Zapatistas lograron unir a los distintos grupos anticapitalistas a través de Internet y consiguieron activar una red internacional de solidaridad que no ha cesado en su crecimiento. Su primera intervención fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Tendremos que avanzar un poco más en el tiempo para llegar a un encuentro contra los poderosos del planeta. El 30 de noviembre de 1999 en Seattle, una cantidad superior a 50.000 personas, que venían de distintos lugares del mundo, se reunieron en esa ciudad en protesta de la celebración de la Ronda del Milenio, que fue organizada por la Organización Mundial del Comercio.
Esta manifestación fue el punto de partida de las movilizaciones << anti globalización>> que, desde ese momento, se han dado en todos los lugares en los que se han reunido los representantes de los países más poderosos del mundo o de los grandes grupos financieros.
Los grupos antiglobalización surgen como respuesta a la mundialización que imponen las grandes potencias económicas que tiene el control sobre las instituciones y la sociedad. Se opone a aceptar la actual situación y luchan para evitar k los países pobres sean cada vez más pobres y los ricos más ricos.
Estos colectivos de personas luchan contra los grandes organismos económicos (Fondo Monetario Internacional), contra las grandes entidades financieras (Banco Mundial) y contra las compañías transnacionales como Nike, Adidas o Mc Donalds. Muchas de estas compañías se enriquecen explotando a menores. Todos ellos son responsables del actual abismo que separa a los estados del Sur de los del Norte.
Se movilizan para conseguir una sociedad más justa y que haya un reparto más o menos apropiado de la riqueza, para hacer hincapié en la democracia y el pluralismo de las instituciones así como limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
A continuación se describirá cómo funciona el movimiento de la antiglobalización

Funcionamiento Del Movimiento Antiglobalización

El movimiento antiglobalización está formado por más de 50.000 grupos de personas y estos relacionan y organizan sus intervenciones a través de Internet.
Hay un gran número de páginas web que nos informan sobre las convocatorias de estos grupos y sirven de plataformas para la coordinación de sus acciones de protesta.
Muchas veces hay grupos que se quieren unir pero no se sienten identificados con ningún otro grupo que ya está formado. En estos casos lo único que tiene que hacer es dejar su URL y participar en las movilizaciones conjuntas.
Sus acciones no son improvisadas y siguen unas pautas determinadas, independientemente de que no tengan un modelo definido de actuación. Son organizados e intentan actuar de la manera mas coordinada posible.
Cuando se va a producir una cumbre, los grupos pertenecientes al país donde se va a celebrar esta, informan a los demás colectivos y los invitan a participar en las movilizaciones. Ellos mismos se encargan de buscarles alojamiento y servicios legales, así como sanitarios.
Cuando todos los grupos están en el lugar de la cumbre, se dan cuatro tipos de intervención:
  
 Grupos de afinidad: son grupos de 15 o 20 personas que actúan discretamente y tienen la libertad suficiente para elegir su forma de oposición. 

 Rosa: se caracterizan por la frivolidad práctica. Son modos de protestar que van desde el teatro callejero hasta los desfiles de marionetas gigantes.

 Amarilla: implica la desobediencia civil aunque no son manifestaciones violentas.

Azul: son acciones contundentes cuyos protagonistas son grupos radicales de carácter fascista que atacan a multinacionales o entidades bancarias, por ejemplo.

AQUIEN FAVORECE LA GLOBALIZACION
Hay un gran debate en torno a la globalización y sobre todo en la diversidad de opiniones que apoyan uno y otro lado de la moneda. Por una parte, tenemos las personas que piensan que la globalización favorece a los países pobres y por el otro los que opinan que no los favorecen.
En las siguientes líneas se expondrán dos opiniones contrarias en relación con este debate.

  SI FAVORECE ALOS PAISES POBRES

La globalización es una difícil combinación de procesos económicos, políticos, tecnológicos…, que según el uso que le demos pueden ocasionar vida o muerte, riqueza o miseria, progreso o retroceso. Según la política que apliquemos, y sobre todo, dependiendo de cómo llevemos el proceso, “los beneficios pueden ser superiores a los riesgos”. Esto se dijo en uno de los últimos informes realizados sobre el Desarrollo Humano.
La globalización en su forma abstracta no se puede decir que sea ni buena ni mala, es la última fase de desarrollo de la sociedad internacional. Estas fueron las palabras de Kofi Annan en la cumbre del Milenio. Según él, la globalización es algo así como un tren de alta velocidad que llega a los lugares donde los andenes están a su altura. Pero claro la inmensa mayoría de los países no tiene las “infraestructuras” necesarias, por lo tanto lo que urge es construir todo lo necesario lo antes y mejor posible. Esta tarea no es nada fácil, puesto que únicamente unos 18 países podrían tener las condiciones necesarias para reducir su pobreza a la mitad; pero unos 137 aproximadamente, están muy retrasados.
Las nuevas tecnologías han acelerado este proceso, y crean grandes oportunidades para que los países pobres puedan desarrollarse con más facilidad.
Por otra parte, el mercado libre, se mueve únicamente buscando el beneficio económico. Su falta de sensibilidad social lo convierte en lo peor del movimiento antiglobalización, del cual brotan todos los intereses y grupos más diversos. La expuesta a sus demandas debe ser un sistema político tan global como lo es el económico para poder corregir los excesos y defectos del mercado, en vez de dar como respuesta la militarización.

         No favorecen a los países pobres.

Está claro que actualmente lo que buscan los países es su beneficio a toda costa, sin importarles la pobreza que creen a su paso. Por ello, si todos los países ricos están a favor de la globalización, ésta no puede ser buena para los países pobres.
La globalización es ese fenómeno que ha conseguido la dependencia d todos sobre todos, y dicho así puede sonar maravilloso. Visto desde esta perspectiva, podría ser algo así como una especie de acuerdo entre personas, aceptado por todos los países del mundo de forma unánime para conseguir el bien común.
Pero en realidad la dependencia es perversamente desigual y profunda. Los países más ricos requieren explotar y exprimir al máximo a los países pobres para poder avanzar y prosperar hasta saciarse. Por el contrario, los países más pobres necesitan dejarse explotar para poder sobrevivir en sus precarias condiciones.
La globalización es, por encima de todas las cosas, una corrupción económica ya que la cultura o información global no existen, y como tal, la dominan las grandes empresas que solo buscan su beneficio y que han transformado los gobiernos de los países desarrollados en simples rehenes de esta forma de vida.
La economía global ha roto todas las fronteras, y se mueve por un ámbito en donde rige la ley del más fuerte. Pero esta ley tiene algo curioso, no se trata de destruir al más débil, sino de alimentarlo lo necesario para que vivan al límite de sus fuerzas y poder así seguir esclavizándolos. Por esa la globalización permite un respiro en las deudas que tiene los países pobres para de esta forma poder seguir explotándolos.
Las personas que están favor de la globalización piensan que es buena para todos, que únicamente tenemos que corregir los efectos perversos de ésta.



Ensayo



En los siguientes textos a profundizar hablaremos de los impactos que ha tenido la globalización, a nivel económico, social,  político, las críticas que ha tenido en su proceso de expansión, y los argumentos que esta tiene para aportar. De igual forma el tema de la modernidad y posmodernidad nos ofrecerán conceptos filosóficos que nos envolverán y transportaran a tiempos del renacimiento Por otro lado el tema del neoliberalismo nos abarcara a la descripción de la ideología económica La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir sistemáticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional Historia de la modernidad Historiadores modernos. Como es sabido, la Modernidad se instaura sobre las "cenizas" de la antigüedad. La visión que hemos tenido hasta ahora, de la denominada Edad Media o Medioevo ha sido a través de los ojos parcializados del Renacimiento EL FIN DE LA HISTORIA Se puede precisar con claridad lo que no es la metáfora del   ‘fin de la historia’: 1ro. No es el fin de las valoraciones, las elecciones éticas o los intereses. 2do. No es la desaparición del tiempo como coordenada básica de toda práctica social. 3ro. No es la liquidación de la memoria colectiva (‘pasado’) sin la que resultaría incomprensible cualquier fenómeno sociocultural. 4to. No es la supresión de todo horizonte de ‘mañana’, sin lo cual la vida inerte impresionaría por efecto de su tediosa circularidad. Visto de este modo, el que la historia del mundo se erija en tribunal del mundo equivale a decir que Dios se comunica en la historia con los hombres y les notifica su voluntad a través de lo que acaece. (Sartoria, 2000; 24-25). La historia ha terminado. Y excluía de la verdadera historia a todos los pueblos de Asía, del África y de las Américas. Los pueblos Orientales son geografía, naturaleza, pero no son ni tienen historia. Ranke expresaría también que China y la India no tenían historia; su condición pertenece más bien a la historia natural (1979). De manera apodíctica Hegel (1989), nos dice que: "América debe ser eliminada del ámbito en el que se ha movido hasta hoy la historia mundial. Lo que allá ha sucedido hasta ahora es sólo un eco del viejo mundo". Concepción euro centrista de la historia, mantenida hasta la actualidad por muchos historiadores. Con respecto al llamado fin de la historia, plantea dos afirmaciones: Que hay un fin de la metafísica de la historia El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos culturales, literarios y filosóficos del siglo XX definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la edad moderna en sociología En sociología en cambio, los términos posmoderno y pos modernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término pos materialismo Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural  a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia  entre los distintos países del mundo  unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico  producido principalmente por las sociedades  que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática,  plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología  del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativoglobalización corporativaglobalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global La historia del neoliberalismo El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70 El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas Muerte masiva por falta de medicamentos  La cifra impacta: 17 millones de personas mueren al año por no poder conseguir los medicamentos necesarios para curar sus afeccione La denuncia fue formulada por Médicos Sin Fronteras (MSF) y la OM. Infecciones respiratorias, malarias, sida, tuberculosis y enfermedades sexuales, machacan duramente a los países pobres. Los fármacos que allí se comercializan son de precios prohibitivos o vencidos, por lo que los efectos secundarios resultan nocivos Como pudimos darnos cuenta estos temas son de gran importancia para el aporte de conocimientos, porque en ellos encontramos las ideas y pensamientos de grandes filósofos, en temas como  la modernidad, la globalización, el neoliberalismo y su historia También debemos tener en cuenta que estos temas aun siguen aportando argumentos validos y comparativos con los tiempos modernos, así como los avances tecnológicos van en aumento de la mano con ellos está la globalización.

POR:
KAREN
                                        PROFESOR  SANDRA  C. CAMPO P.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV SEMESTRE
LORICA CORDOBA

Ensayo La Modernidad


La modernidad como concepto filosófico, historiográfico y sociológico nos propone un mundo de metas, donde cada ciudadano  propone sus metas según su propia voluntad al cansando metas de una manera lógica y racional,  dándole un mejor sentido a la vida, estableciendo valores como la libertad, la igualdad, y la fraternidad
Desde ese punto de vista es similar al concepto de muchos filósofos como la sociología de  Michel Freitag. Donde propone que la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad, basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos, donde el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones se cumplen regula do por dimensiones culturales y simbólicas. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres  La historia de la modernidad Como es sabido, la Modernidad se instaura sobre las "cenizas" de la antigüedad. La visión que hemos tenido hasta ahora, de la denominada Edad Media o medieval ha sido a través de los ojos parcializados del Renacimiento  éste, aunque nunca se lo propuso, fue el puente entre la Edad Media y la denominada Modernidad,  Para los renacentistas la Edad Media fue eminentemente oscura, fanática, religiosa, atrasada y intolerante entre otros calificativos. Los cambios fueron lentos pero necesarios para la civilización Para Kant en la Edad Media el dogmatismo reinaba como un déspota, pero como ha quedado demostrado, en la Modernidad quien ha reinado como un déspota ha sido la  razón, Pero necesarios para la civilización Como el punto expresado por Rigoberto Lanz: donde nos dice que, El fin de la historia no es el fin de las valoraciones  éticas, o los intereses. No, es la desaparición del tiempo como coordenada básica de toda practica social y no es la liquidación de la historia colectiva sin lo cual la vida inerte impresionaría por efecto de su tediosa circularidad La postmodernidad depende de sus  tres sectores, de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico, ideológica y metodológicamente comparten. sin embargo, la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales  en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracasó en su intento de lograr la emancipación de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que se considera una forma refinada de teología autoritaria a la humanidad. Con la llegada del neoliberalismo se establece una ideología económica, Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global de hecho se convirtió en una ideología económica dominante  formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. Donde el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que se  determinaran Keynes no intentaba suplantar el mercado; más bien lo que intentaba era regularlo. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado Pero mientras el Keynesianismo dominaba  en la economía global, otro economista muy influyente como, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado El neo liberalismo trajo muchas consecuencias  como por ejemplo en América latina millones de niños y niñas mueren cada año por  enfermedades que se pueden prevenirse e incluso curarse, muchos jóvenes no puden asistir a las escuelas por la pobreza en que viven, donde uno de cada seis habitante del planeta  no tiene agua; que la mitad de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y El Caribe viven algún grado de pobreza. Señala un informe elaborado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Las naciones del mundo debieran hacer mas aportes para sacar adelante la población más necesitada del mundo y evitar que muchos niños y niñas mueran por falta de alimentación y enfermedades que les ocasionan la muerte a estas personas, en vez de estar invirtiendo dinero en guerras.
Pensar más en el mejoramiento de la globalización como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les den un carácter global.

POR:
EYLER LOPEZ DORIA
                                        PROFESOR  SANDRA  C. CAMPO P.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV SEMESTRE
LORICA CORDOBA