viernes, 23 de marzo de 2012

Ensayo La Modernidad


La modernidad como concepto filosófico, historiográfico y sociológico nos propone un mundo de metas, donde cada ciudadano  propone sus metas según su propia voluntad al cansando metas de una manera lógica y racional,  dándole un mejor sentido a la vida, estableciendo valores como la libertad, la igualdad, y la fraternidad
Desde ese punto de vista es similar al concepto de muchos filósofos como la sociología de  Michel Freitag. Donde propone que la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad, basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos, donde el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones se cumplen regula do por dimensiones culturales y simbólicas. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres  La historia de la modernidad Como es sabido, la Modernidad se instaura sobre las "cenizas" de la antigüedad. La visión que hemos tenido hasta ahora, de la denominada Edad Media o medieval ha sido a través de los ojos parcializados del Renacimiento  éste, aunque nunca se lo propuso, fue el puente entre la Edad Media y la denominada Modernidad,  Para los renacentistas la Edad Media fue eminentemente oscura, fanática, religiosa, atrasada y intolerante entre otros calificativos. Los cambios fueron lentos pero necesarios para la civilización Para Kant en la Edad Media el dogmatismo reinaba como un déspota, pero como ha quedado demostrado, en la Modernidad quien ha reinado como un déspota ha sido la  razón, Pero necesarios para la civilización Como el punto expresado por Rigoberto Lanz: donde nos dice que, El fin de la historia no es el fin de las valoraciones  éticas, o los intereses. No, es la desaparición del tiempo como coordenada básica de toda practica social y no es la liquidación de la historia colectiva sin lo cual la vida inerte impresionaría por efecto de su tediosa circularidad La postmodernidad depende de sus  tres sectores, de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico, ideológica y metodológicamente comparten. sin embargo, la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales  en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista fracasó en su intento de lograr la emancipación de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que se considera una forma refinada de teología autoritaria a la humanidad. Con la llegada del neoliberalismo se establece una ideología económica, Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global de hecho se convirtió en una ideología económica dominante  formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. Donde el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que se  determinaran Keynes no intentaba suplantar el mercado; más bien lo que intentaba era regularlo. Por ejemplo, los Estados podían requerir que una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos. En conclusión: en el Keynesianismo, el mercado estaba subordinado al poder del Estado Pero mientras el Keynesianismo dominaba  en la economía global, otro economista muy influyente como, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado El neo liberalismo trajo muchas consecuencias  como por ejemplo en América latina millones de niños y niñas mueren cada año por  enfermedades que se pueden prevenirse e incluso curarse, muchos jóvenes no puden asistir a las escuelas por la pobreza en que viven, donde uno de cada seis habitante del planeta  no tiene agua; que la mitad de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y El Caribe viven algún grado de pobreza. Señala un informe elaborado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Las naciones del mundo debieran hacer mas aportes para sacar adelante la población más necesitada del mundo y evitar que muchos niños y niñas mueran por falta de alimentación y enfermedades que les ocasionan la muerte a estas personas, en vez de estar invirtiendo dinero en guerras.
Pensar más en el mejoramiento de la globalización como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les den un carácter global.

POR:
EYLER LOPEZ DORIA
                                        PROFESOR  SANDRA  C. CAMPO P.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV SEMESTRE
LORICA CORDOBA


No hay comentarios:

Publicar un comentario