viernes, 23 de marzo de 2012

Ensayo



En los siguientes textos a profundizar hablaremos de los impactos que ha tenido la globalización, a nivel económico, social,  político, las críticas que ha tenido en su proceso de expansión, y los argumentos que esta tiene para aportar. De igual forma el tema de la modernidad y posmodernidad nos ofrecerán conceptos filosóficos que nos envolverán y transportaran a tiempos del renacimiento Por otro lado el tema del neoliberalismo nos abarcara a la descripción de la ideología económica La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir sistemáticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional Historia de la modernidad Historiadores modernos. Como es sabido, la Modernidad se instaura sobre las "cenizas" de la antigüedad. La visión que hemos tenido hasta ahora, de la denominada Edad Media o Medioevo ha sido a través de los ojos parcializados del Renacimiento EL FIN DE LA HISTORIA Se puede precisar con claridad lo que no es la metáfora del   ‘fin de la historia’: 1ro. No es el fin de las valoraciones, las elecciones éticas o los intereses. 2do. No es la desaparición del tiempo como coordenada básica de toda práctica social. 3ro. No es la liquidación de la memoria colectiva (‘pasado’) sin la que resultaría incomprensible cualquier fenómeno sociocultural. 4to. No es la supresión de todo horizonte de ‘mañana’, sin lo cual la vida inerte impresionaría por efecto de su tediosa circularidad. Visto de este modo, el que la historia del mundo se erija en tribunal del mundo equivale a decir que Dios se comunica en la historia con los hombres y les notifica su voluntad a través de lo que acaece. (Sartoria, 2000; 24-25). La historia ha terminado. Y excluía de la verdadera historia a todos los pueblos de Asía, del África y de las Américas. Los pueblos Orientales son geografía, naturaleza, pero no son ni tienen historia. Ranke expresaría también que China y la India no tenían historia; su condición pertenece más bien a la historia natural (1979). De manera apodíctica Hegel (1989), nos dice que: "América debe ser eliminada del ámbito en el que se ha movido hasta hoy la historia mundial. Lo que allá ha sucedido hasta ahora es sólo un eco del viejo mundo". Concepción euro centrista de la historia, mantenida hasta la actualidad por muchos historiadores. Con respecto al llamado fin de la historia, plantea dos afirmaciones: Que hay un fin de la metafísica de la historia El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos culturales, literarios y filosóficos del siglo XX definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la edad moderna en sociología En sociología en cambio, los términos posmoderno y pos modernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término pos materialismo Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural  a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia  entre los distintos países del mundo  unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico  producido principalmente por las sociedades  que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática,  plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología  del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativoglobalización corporativaglobalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global La historia del neoliberalismo El neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-sólo se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70 El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas Muerte masiva por falta de medicamentos  La cifra impacta: 17 millones de personas mueren al año por no poder conseguir los medicamentos necesarios para curar sus afeccione La denuncia fue formulada por Médicos Sin Fronteras (MSF) y la OM. Infecciones respiratorias, malarias, sida, tuberculosis y enfermedades sexuales, machacan duramente a los países pobres. Los fármacos que allí se comercializan son de precios prohibitivos o vencidos, por lo que los efectos secundarios resultan nocivos Como pudimos darnos cuenta estos temas son de gran importancia para el aporte de conocimientos, porque en ellos encontramos las ideas y pensamientos de grandes filósofos, en temas como  la modernidad, la globalización, el neoliberalismo y su historia También debemos tener en cuenta que estos temas aun siguen aportando argumentos validos y comparativos con los tiempos modernos, así como los avances tecnológicos van en aumento de la mano con ellos está la globalización.

POR:
KAREN
                                        PROFESOR  SANDRA  C. CAMPO P.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV SEMESTRE
LORICA CORDOBA

No hay comentarios:

Publicar un comentario